Los siete mensajeros – Un relato de Dino Buzzati

Básicamente Los siete mensajeros habla del paso del tiempo. Este bello relato del italiano Dino Buzzati, es la perfecta analogía de su constante y demoledor paso. De como estamos construidos de experiencias y recuerdos, de como nos aferramos a estos últimos hasta que llega un momento en el que ya no nos importan. A medida que nos acercamos a la última estación, empieza a preocuparnos el futuro, lo cual es algo paradójico. Toda la vida intentando aferrarnos al pasado; años y años viviendo de recuerdos y cuando ya casi no nos queda tiempo, conseguimos despojarnos de esa maldición y empieza la incertidumbre. ¿Qué habrá después de cruzar la última frontera?. Una pregunta que nadie puede responder.

Vivir en el pasado es un error, nos limita. Nos vuelve melancólicos rememorando los buenos momentos y nos tortura reviviendo los malos, hasta el punto de no dejarnos avanzar. Vivir en el futuro puede ser interesante, pero lo normal es que de todos los futuros que imaginemos, probablemente no se cumpla ninguno. Entonces, ¿qué nos queda? Vivir el presente, pero es más fácil decirlo que hacerlo. Nuestra mente siempre esta rememorando o especulando, parece no haber sido diseñada (o quizá ha perdido la capacidad) para centrarse en el “ahora”. Esto me recuerda a unos versos de T. S. Eliot de su poema Burnt Norton que lo ilustran muy bien: “El tiempo pasado y el tiempo futuro/ lo que pudo haber sido y lo que ha sido/ apuntan a un solo fin, que es siempre el presente”.

En cuanto a qué hay después de la muerte… Hay teorías para todos los gustos: La nada, reencarnación, el paraíso, el eterno retorno, acceso a un plano superior… Cuesta decidir sobre algo de lo que no hay pruebas contrastadas. Lo  cierto es que el tiempo angustia al ser humano, lo ha atrapado de alguna manera y se ha enseñoreado de su vida. Es más, la rige completamente, nadie escapa al tiempo. Es como estar atrapado en una corriente constante e implacable que no se detiene nunca y contra la que no se puede luchar, no se puede volver atrás. Es curioso porque siempre he creído que el tiempo es una creación humana, un instrumento de medición, que se ha vuelto contra su creador y lo ha convertido en su prisionero.

Dioses del tiempo

Los antiguos griegos se dieron cuenta de esto y personificaron el tiempo en varias divinidades; como por ejemplo Eón, el dios de la eternidad y del tiempo circular, que no tiene comienzo ni final, a veces representado con una serpiente Ouroboros a su lado, es un ser que no nace ni muere, simplemente existe. Cronos, el dios que lo devora todo, incluidos sus hijos. El dios del tiempo secuencial e implacable. Lo controla todo y nos arrastra desde el nacimiento hasta la muerte. Para él los humanos somos irrelevantes. Es el tic, tac del reloj que nunca cesa. Y Kairós, el dios de la oportunidad y de la inspiración. Un dios que aparece y desparece en un instante.

Mas tarde crearon a las Moiras, también conocidas como Parcas. Eran las tres señoras del destino humano: Cloto (la hilandera) era la que hilaba la hebra de la vida. Láquesis (la que echa a suertes) medía la longitud del hilo de la vida y Atrópos (la inevitable) era la que cortaba el hilo vital, eligiendo la manera de morir de cada humano cuando le llegaba su hora. Se las invocaba en el momento del parto para sellar el destino del recién nacido.

Como podemos ver, el tiempo y sus efectos han preocupado seriamente al ser humano desde el inicio. Podríamos encontrar analogías en casi cualquier mitología antigua. Esta preocupación también se extiende a la literatura y a la filosofía de todas las épocas, porque al final todo versa siempre sobre lo mismo: la angustia existencial del hombre en el tiempo, el sinsentido de nacer (como dijo alguien que no soy capaz de recordar) con toda la dignidad del mundo y estar, sin embargo, abocado a la indignidad de la muerte.

Podría divagar horas con este tema, pero hoy quiero que disfrutéis del relato de Buzzati, que explica mucho mejor algo de todo esto, así que no me extiendo más, aunque me queden cosas en el tintero.

 

 

Los siete mensajeros

Partí a explorar el reino de mi padre, pero día a día me alejo más de la ciudad y las noticias que me llegan se hacen cada vez más escasas. Comencé el viaje apenas cumplidos los treinta años y ya más de ocho han pasado, exactamente ocho años, seis meses y quince días de ininterrumpida marcha. Cuando partí, veía que en pocas semanas alcanzaría con facilidad los confines del reino; sin embargo, no he cesado de encontrar nuevas gentes y pueblos, y en todas partes hombres que hablaban mi misma lengua, que decían ser súbditos míos. A veces pienso que la brújula de mi geógrafo se ha vuelto loca y que, creyendo ir siempre hacia el mediodía, en realidad quizá estemos dando vueltas en torno a nosotros mismos, sin aumentar nunca la distancia que nos separa de la capital; esto podría explicar por qué todavía no hemos alcanzado la última frontera. Más a menudo, sin embargo, me atormenta la duda de que este confín no exista, de que el reino se extienda sin límite alguno y de que, por más que avance, nunca podré llegar a su fin.

Emprendí el camino cuando tenía ya más de treinta dos, demasiado tarde quizás. Mis amigos, mis propios parientes, se burlaban de mi proyecto como de un inútil dispendio de los mejores años de la vida. En realidad, pocos de aquellos que eran de mi confianza aceptaron acompañarme.

Aunque despreocupado -¡mucho más de lo que lo soy ahora!-, pensé en el modo de poder comunicarme durante el viaje con mis allegados y, de entre los caballeros de mi escolta, elegí a los siete mejores para que me sirvieran de mensajeros.

Creía, ignorante de mí, que tener siete era incluso una exageración. Con el tiempo advertí, por el contrario, que eran ridículamente pocos, y eso que ninguno de ellos ha caído nunca enfermo ni ha sido sorprendido por los bandidos ni ha reventado ninguna cabalgadura. Los siete me han servido con una tenacidad y una devoción que difícilmente podré nunca recompensar.

Para distinguirlos con facilidad, les puse nombres cuyas iniciales seguían el orden alfabético: Alejandro, Bartolomé, Cayo, Domingo, Escipión, Federico y Gregorio.

Poco habituado a estar lejos de casa, mandé al primero, Alejandro, la noche del segundo día de viaje, cuando habíamos recorrido ya unas ochenta leguas. Para asegurarme la continuidad de las comunicaciones, la noche siguiente envié al segundo, luego al tercero, luego al cuarto, y así de forma consecutiva hasta la octava noche del viaje, en que partió Gregorio. El primero aún no había vuelto.

Éste nos alcanzó la décima noche, mientras nos hallábamos plantando el campamento para pernoctar en un valle deshabitado. Supe por Alejandro que su rapidez había sido inferior a la prevista; yo había pensado que, yendo solo y montando un magnífico corcel, podría recorrer en el mismo tiempo el doble de distancia que nosotros; sin embargo, sólo había podido recorrer la equivalente a una vez y media; en una jornada, mientras nosotros avanzábamos cuarenta leguas, él devoraba sesenta, pero no más.

Lo mismo ocurrió con los demás. Bartolomé, que partió hacia la ciudad la tercera noche de viaje, volvió la decimoquinta. Cayo, que partió la cuarta, no regresó hasta la vigésima. Pronto comprobé que bastaba multiplicar por cinco los días empleados hasta el momento para saber cuándo nos alcanzaría el mensajero. Como cada vez nos alejábamos más de la capital, el itinerario de los mensajeros aumentaba en consecuencia. Transcurridos cincuenta días de camino, el intervalo entre la llegada de un mensajero y la de otro comenzó a espaciarse de forma notable; mientras que antes veía volver al campamento uno cada cinco días, el intervalo se hizo de veinticinco; de este modo, la voz de mi ciudad se hacía cada vez más débil; pasaban semanas enteras sin que tuviese ninguna noticia. Pasados que fueron seis meses -habíamos atravesado ya los montes Fasanos-, el intervalo entre una llegada y otra aumentó a cuatro meses largos. Ahora me traían noticias lejanas; los sobres me llegaban arrugados, a veces con manchas de humedad a causa de las noches pasadas al raso de quien me los traía. Seguimos avanzando. En vano intentaba persuadirme de que las nubes que pasaban por encima de mí eran iguales a aquellas de mi infancia, de que el cielo de la ciudad lejana no era diferente de la cúpula azul que pendía sobre mí, de que el aire era el mismo, igual el soplo del viento, idéntico el canto de los pájaros. Las nubes, el cielo, el aire, los vientos, los pájaros me parecían verdaderamente cosas nuevas y diferentes, y yo me sentía extranjero. ¡Adelante, adelante! Vagabundos que encontrábamos por las llanuras me decían que los confines no estaban lejos. Yo incitaba a mis hombres a no descansar, sofocaba las expresiones de desaliento que nacían en sus labios. Cuatro años habían pasado ya desde mi partida; qué esfuerzo más prolongado. La capital, mi casa, mi padre, se habían hecho extrañamente remotos, apenas me parecían reales. Veinte meses largos de silencio y de soledad transcurrían ahora entre las sucesivas comparecencias de los mensajeros. Me traían curiosas cartas amarillentas por el tiempo y en ellas encontraba nombres olvidados, formas de expresión insólitas para mí, sentimientos que no conseguía comprender. A la mañana siguiente, después de sólo una noche de descanso, cuando nosotros reanudábamos el camino, el mensajero partía en dirección opuesta, llevando a la ciudad las cartas que hacía tiempo yo había preparado.

Sin embargo, han pasado ocho años y medio. Esta noche, estaba cenando solo en mi tienda cuando ha entrado en ella Domingo, que, aunque agotado de cansancio, aún conseguía sonreír. Hacía casi siete años que no lo veía. Durante todo este larguísimo período no ha hecho otra cosa que correr a través de prados, bosques y desiertos, cambiando quién sabe cuántas veces de cabalgadura para traerme ese mazo de sobres que todavía no he tenido ganas de abrir. Él se ha ido ya a dormir y volverá a marcharse mañana mismo al alba.

Volverá a marcharse por última vez. Con lápiz y papel he calculado que, si todo va bien, yo continuando el camino como he hecho hasta ahora y él haciendo el suyo, no podré volver a ver a Domingo hasta dentro de treinta y cuatro años. Para entonces yo tendré setenta y dos. Pero comienzo a sentirme cansado y es probable que la muerte se me lleve antes. Por tanto, no podré volver a verlo nunca más.

Dentro de treinta y cuatro años (antes más bien, mucho antes) Domingo vislumbrará de forma inesperada las hogueras de mi campamento y se preguntará cómo es que entre tanto he recorrido tan poco camino. Igual que esta noche, el buen mensajero entrará en mi tienda con las cartas amarilleadas por los años, llenas de absurdas noticias de un tiempo ya sepultado; sin embargo, al verme inmóvil, tendido sobre el lecho, con dos soldados franqueándome con antorchas, muerto, se detendrá en el umbral.

¡Aun así, marcha, Domingo, y no me digas que soy cruel! Lleva mi último saludo a la ciudad donde nací. Tú eres el vínculo superviviente con el mundo que antaño fue también mío. Los últimos mensajes me han hecho saber que muchas cosas han cambiado, que mi padre ha muerto, que la corona ha pasado a mi hermano mayor, que me dan por perdido, que allí donde antes estaban los robles bajo los cuales solía ir jugar han construido altos palacios de piedra. Pero sigue siendo mi vieja patria.

Tú eres el último vínculo con ellos, Domingo. El quinto mensajero, Escipión, que me alcanzará, si Dios quiere, dentro de un año y ocho meses, no podrá volver a marchar por- que no le daría tiempo a volver. Después de ti, Domingo, el silencio, a no ser que encuentre por fin los ansiados confines. Sin embargo, cuanto más avanzo, más me voy convenciendo de que no existe frontera.

No existe, sospecho, frontera, al menos en el sentido en que nosotros estamos acostumbrados a pensar. No hay murallas que separen ni valles que dividan ni montañas que cierren el paso. Probablemente cruzaré el límite sin advertirlo siquiera e, ignorante de ello, continuaré avanzando.

Por esta razón pretendo que, cuando me hayan alcanzado de nuevo, Escipión y los otros mensajeros que le siguen no partan ya hacia la capital, sino que marchen por delante, precediéndome, para que yo pueda saber con antelación aquello que me aguarda.

Desde hace un tiempo, se despierta en mí por las noches una agitación insólita, y no es ya la nostalgia por las alegrías abandonadas, como ocurría en los primeros tiempos del viaje; es más bien la impaciencia por conocer las tierras ignotas hacia las que me dirijo.

Día a día, a medida que avanzo hacia la incierta meta, voy notando -y hasta ahora a nadie se lo he confesado- cómo en el cielo resplandece una luz insólita como nunca se me ha aparecido ni siquiera en sueños, y cómo las plantas, los montes, los ríos que atravesamos, parecen hechos de una esencia diferente de aquella de nuestra tierra, y el aire trae presagios que no sé expresar.

Mañana por la mañana una esperanza nueva me arrastrará todavía más adelante, hacia esas montañas inexploradas que las sombras de la noche están ocultando. Una vez más levantaré el campamento mientras por la parte opuesta Domingo desaparece en el horizonte llevando a la ciudad remotísima mi inútil mensaje.

Dino Buzzati

I sette messaggeri” publicado en 1939 en la revista “La lettura”.

Nota: Todas las pinturas pertenecen al explorador y pintor ruso Nikolái Roerich.